Objetivos didácticos

Módulo 1

Hematopoyesis. Características morfológicas de las series roja y plaquetaria

Silvia de la Iglesia Íñigo y Teresa Molero Labarta

  • Conocer la ontogenia de la eritropoyesis, así como el desarrollo de la hematopoyesis en las diferentes fases de desarrollo del embrión y del feto.
  • Entender el proceso de hematopoyesis: desarrollo y modelos en discusión.
  • Profundizar en el proceso de la eritropoyesis.
  • Profundizar en el proceso de la trombopoyesis.
  • Identificar las características de la serie roja: semiología del hematíe. Alteraciones más frecuentes en su morfología.
  • Identificar las características de la serie plaquetaria: semiología de la plaqueta. Alteraciones más frecuentes en su morfología.
  • Adoptar una actitud diagnóstica y terapéutica ante dos casos clínicos que afectan a las series eritroide y megacariocítica.

Módulo 2

Alteraciones plaquetarias cualitativas y cuantitativas

Alfredo Bermejo Rodríguez

  • Confirmar en la extensión de sangre periférica la presencia de trombocitopenia, diferenciándola de las falsas trombocitopenias por presencia de agregados, fibrina o plaquetas gigantes.
  • Conocer las alteraciones morfológicas que presentan las plaquetas en aquellas enfermedades que cursan con aumento o disminución de las mismas.
  • Conocer las alteraciones morfológicas que presentan las plaquetas en otras patologías de la sangre.

Módulo 3

Hematimetría e inmunohematología

Cristian Morales-Indiano y Meritxell Nomdedeu Fábrega

  • Saber el fundamento metodológico de la determinación de reticulocitos y sus magnitudes relacionadas.
  • Conocer e interpretar las nuevas magnitudes hematimétricas en el diagnóstico de anemias microcíticas.
  • Conocer las magnitudes hematológicas disponibles para el diagnóstico precoz de anemias hemolíticas.
  • Conocer las magnitudes hematológicas disponibles para la detección de esquistocitos.
  • Saber las principales limitaciones que pueden presentar las nuevas magnitudes hematológicas proporcionadas en el hemograma para su correcta interpretación.
  • Entender los fundamentos básicos de la inmunohematología de la serie roja.
  • Conocer la utilidad y las limitaciones de las pruebas más frecuentes en el laboratorio de inmunohematología.
  • Saber qué estudios deben realizarse antes del acto transfusional, y entender cómo deben utilizarse.
  • Ser capaz de evaluar el resultado de la prueba de antiglobulina directa en la investigación de una anemia hemolítica inmune, plantear el diagnóstico diferencial y pedir los estudios complementarios que procedan.

Módulo 4

Valoración de las principales anemias carenciales: metabolismo del hierro y de folatos y vitamina B12

Mariola Abío Calvete e Inés Hernández Rodríguez

  • Saber detectar en su práctica clínica las diferentes formas de presentación de los déficits de folato y vitamina B12.
  • Ser capaz de entender el metabolismo de la vitamina B12 y el folato para llegar al diagnóstico tanto del déficit como de su etiología.
  • Conocer las mejores opciones de tratamiento en cada caso.

Módulo 5

Hemoglobinopatías

David Benéitez Pastor, Adoración Blanco Álvarez y Elisa Roldán Galván

  • Adquirir un conocimiento general de las hemoglobinopatías, de las generalidades y la composición normal de la hemoglobina.
  • Estudiar las características principales de las hemoglobinopatías y cómo poder abordarlas desde el diagnóstico.
  • Conocer las principales técnicas de su estudio convencional:
    • Técnicas de cromatografía líquida de alta resolución, de electroforesis alcalina y ácida, isoelectroenfoque, electroforesis capilar.
    • Estudios funcionales, como el test de isopropanol o la tinción de cuerpos de Heinz.
  • Adentrarse en la genética molecular de las hemoglobinopatías y entender el fundamento de las técnicas utilizadas para su estudio: reacción en cadena de la polimerasa múltiple, secuenciación molecular, amplificación de sondas dependiente de ligandos múltiples, etc.

Módulo 6

Principales anemias hemolíticas adquiridas

Eduardo José Salido Fiérrez y María del Pilar Ricard Andrés

  • Reconocer en la práctica clínica habitual a un paciente con anemia hemolítica extrínseca, así como los diferentes tipos que existen y las pruebas de laboratorio necesarias para llegar a una filiación correcta en cada caso.
  • Saber diferenciar cuándo el paciente tiene un cuadro de hemólisis extravascular o intravascular.
  • En las anemias hemolíticas autoinmunitarias, estudiar el tipo y características del/los anticuerpo/s implicado/s en la enfermedad.
  • Conocer la base de los diferentes tipos de tratamientos de cada subtipo de anemia hemolítica extrínseca.

Módulo 7

Principales anemias hemolíticas hereditarias

Marta Morado Arias y M.ª del Mar Mañú Pereira

En este módulo se ofrece una actualización teórico-práctica sobre anemias hemolíticas no hemoglobinopáticas hereditarias, procurando una aproximación al diagnóstico integrado desde el conocimiento de la patología y de las técnicas diagnósticas a los tratamientos más adecuados.

El objetivo es que el alumno aprenda:

  • Las características clínicas específicas de las distintas entidades clínicas causantes de anemia hemolítica hereditaria.
  • Las alteraciones genéticas que producen dichas alteraciones y su correlación con la clínica.
  • Las distintas técnicas diagnósticas disponibles en la actualidad, desde las más básicas, como la citología y la hematimetría, a las más complejas, como las técnicas de genómica.
  • Las diferentes herramientas terapéuticas para cada tipo de anemia, sus indicaciones y posibles tratamientos en desarrollo.

Módulo 8

Gestión de muestras y algoritmos de trabajo

Teresa Villalba Hernández

Deseamos que el alumno de este módulo conozca y comprenda diversos aspectos de la gestión de muestras.

Conocimientos:

  • Factores que influyen en el procesado de muestras de forma automatizada.
  • Nuevos parámetros, aportación al diagnóstico.
  • Pros y contras de la gestión automatizada.
  • Elaboración de un procedimiento de rutina de análisis de muestras con distintas configuraciones.
  • Métodos de medida de parámetros plaquetarios.
  • Conceptos de inteligencia artificial, aporte al laboratorio y retos que supone.

Actitudes:

  • Curiosidad, actitud de mejora día a día en el trabajo.
  • Estudio y análisis de la bibliografía.
  • Colaboración con otros profesionales: clínicos, técnicos, informáticos, etc.

Procedimientos:

  • Análisis sistemático de las distintas etapas del análisis o del algoritmo.
  • Estudios de cargas de trabajo, análisis de resultados y cálculo de cut offs.
  • Estudios de sensibilidad y especificidad de las distintas técnicas o algoritmos empleados.